lunes, 12 de noviembre de 2018

La Reseña

En esta post vas a conocer que es una Reseña y sus elementos.

Reseña:Es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella. Es decir, la persona que lee una reseña sobre una película se informa sobre su argumento y acude a la sala sabiendo de qué se trata.
Tomado de:https://definicion.de/resena/

Elementos:
  1. No tiene titulo.
  2. Descripción de la fuente.
  3. Información biográfica del autor.
  4. Expone correctamente la organización y propósito del texto.
  5. Desarrolla brevemente los Argumentos.
  6. Juicio critico (Señala aportes y fallas).
Observa este vídeo y conoce como redactar una reseña:

Desarrolla la sopa de letras y ponte a prueba con lo aprendido del vídeo:




La Crónica

En este post conoce la estructura y características de una Crónica.

Tienes que tener en cuenta que la crónica es una narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. 
Tomado de:https://es.wikipedia.org/


ESTRUCTURA DE UNA CRÓNICA
  1. Titulo:Este debe ofrecer una señal del viaje o de lo que se va hablar. 
  2. Planteamiento:En este se muestra el suceso,actores y el lugar en que sucede el acontecimiento.
  3. Desarrollo:En este se presenta los hechos mas relevantes en orden temporal y una clara opinión.
  4. Situación Final:En esta se describe como termina el suceso e incluye un comentario a nivel general.
Ejemplo de una Crónica de Viaje:
El primer día de nuestro viaje de vacaciones
El micro partió a las 17 horas del día 20 de febrero de este año. Los próximos 10 días los pasaríamos en la cordillera, en la ciudad de Bariloche, provincia de Neuquén, Argentina.
Al llegar a las 12 horas del día 21 de febrero, nos dispusimos a tomar la habitación. Luego de una cálida ducha fuimos al centro comercial para almorzar.
Finalmente encontramos un restaurante que nos gustó a todos. Allí comimos y cerca de las 14 horas regresamos al hotel para emprender la primera salida de nuestras vacaciones: la visita al cerro Otto.
Allí llegamos a las 15 horas y, luego del ascenso, visitamos el museo y la confitería giratoria. Por supuesto no pudimos evitar tomar un café en la confitería y observar el magnífico Cerro Tronador (siempre nevado, siempre espléndido de admirar) a lo lejos.
Más tarde visitamos el bosque que se encuentra de lado sobre el mismo cerro Otto.
Logramos sacar muchas fotografías y, siendo las 19 horas decidimos emprender el regreso.
Luego, en el hotel, cambiamos nuestra ropa y partimos para visitar el centro comercial, realizar algunas compras y cenar mariscos.
Ya cerca de las 23 horas regresamos al hotel, cansados y con deseos de dormir para al día siguiente comenzar otra aventura en familia.

Resultado de imagen para viaje animado
Tomado de:https://www.ejemplos.com,https://www.google.com.co.

Características
  1. Basada en hechos reales.
  2. Hechos contados en orden Cronológico.
  3. Es de carácter Narrativo y Literario.


Desarrolla esta sopa de letras y encuentra las palabras mas relevantes sobre la crónica:









La Literatura del Modernismo

En este post vas a conocer la historia y la principal  características de la literatura del modernismo.


 El Modernismo es un movimiento literario surgido en América Latina y que estuvo vigente entre los años 1880 y 1916, principalmente arraigado en la poesía.Rubén Darío, se le considera como el patriarca de este movimiento, es el año en que el modernismo comienza su caida,Los autores hispanoamericanos modernistas estaban más influenciados por el simbolismo y el paranasianismo (ambas corrientes procedentes de Francia) que por la literatura española de su tiempo.

Una de las principales características del modernismo es el culto a la belleza, dando especial énfasis a la armonía y la hermosura, tanto en la temática como en la ejecución misma del poema. La intención de los modernistas no era la de crear un arte para la mayoría, dando lugar a una poesia que se puede considerar elitista, característica que adoptaron del romanticismo. También los temas mitológicos eran frecuentes, con abundantes referencias a los mitos griegos y romanos y también a las historias de caballeros medievales, evocando escenas y paisajes lejanos o simplemente inexistentes.
En cuanto al estilo literario, el modernismo se esfuerza en la forma y la estética de la construcción y hace uso abundante del lenguaje más culto, este se enfatizo en el "Valor del Arte por el Arte"
Tomado de:https://sobrerelatos.com


Desarrolla este crucigrama para que puedas tener grandes habilidades sobre la Literatura del Modernismo. 




Reglas de Coherencia y Cohesión textual

En este post aprenderás las reglas de coherencia y cohesión textual con sus características. 

Para aprender estas reglas debes tener claro que La coherencia y cohesión son propiedades esenciales y muy importantes que debe poseer cualquier tipo de texto para lograr comunicar lo que pretende,también debes tener claro la definición de estas:
Tomado de:http://www.icarito.cl

  • Coherencia:Es aquella que se encarga del sentido global y de la unidad temática.
  • Cohesión:Es aquella que se encarga de las propiedades léxicas y gramaticales de una oración.

REGLAS PARA QUE EN UN TEXTO HAYA COHERENCIA
  1. Progresión de la información: Cada una de las ideas de un texto deben aportan una correcta información.
  2. Correcto manejo entre el paso de las ideas:Es decir que en un párrafo debe haber una secuencia lógica entre las ideas.
  3. Campo léxico:Es decir que cuando se habla de un tema en particular se debe conservar el mismo vocabulario en el mismo texto.
  4. La no contradicción: No debe haber oposición entre las ideas del texto.
REGLAS PARA QUE EN UN TEXTO HAYA COHESION
  1. Referencia o sustitución:Es decir que se reemplaza un elemento por otro,ya sea un sinónimo o un elemento del mismo grupo nominal.
  2. Campo Léxico: Es decir que cuando se habla de un tema en particular se debe conservar el mismo vocabulario en el mismo texto. 
  3. Elipsis:Este consiste en omitir una palabra que ya ha sido repetida con anterioridad.
  4. Conectores:Es decir el uso de palabras al unir ideas.
Con este vídeo podrás entender de una forma mas fácil y sencilla las reglas de la coherencia y cohesión textual.


Como escribir Mitos y Leyendas

En este post aprenderás de forma fácil y sencilla el procedimiento correcto para escribir Mitos y Leyendas.

MITO:Debes tener claro que es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses,semidioses,héroes,monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
Tomado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Mito


Para escribir un mito se deben tener en cuenta dos pasos que explicaran correctamente los procedimientos necesarios:


Primer Paso

Hacer una lluvia de ideas

  1. Decide lo que explicará tu mito:Muchos mitos explican la razón por la que sucedió un evento, cómo fue que algo se creó por primera vez o por qué la gente debe actuar de cierta manera. 
  2. Piensa en incluir una enseñanza:Algunos mitos explican por qué la gente debe o no debe comportarse de una cierta manera. Esta enseñanza podría ser directa y con una moraleja al final, pero por lo general, el lector comprende cuál es la enseñanza al ver que las acciones buenas son recompensadas y las acciones malas o insensatas son castigadas.
  3. Transforma tu idea en algo fantástico:Tu mito puede ser tonto o serio, pero deberá incluir algo que no suceda en el mundo real.
  4. Crea un héroe: El héroe de la historia generalmente es alguien impresionante y admirable, aunque como ya se mencionó, también puedes escribir sobre una persona normal. 
  5. Agrégale defectos a tu héroe: Por el bien de una buena historia, el héroe a veces tiene que cometer errores. 
  6. Aporta ideas mágicas: Las brujas, los dioses, los monstruos, los artículos mágicos y los lugares imaginarios: todas estas cosas hacen que un mito sea entretenido y de proporciones épicas.

Segundo Paso

Escribir el Mito

  1. Escribe en un lenguaje sencillo y directo: Los mitos cuentan una historia en forma directa, como si estuviera relatando hechos reales.
  2. Escribe en un estilo mitológico: Esto será más fácil de hacer si imitas el estilo de los mitos reales.
  3. Presenta el escenario y el personaje principal: Las personas generalmente saben que están escuchando un mito incluso antes que hayan terminado las dos primeras oraciones.
  4. Inventa un motivo por el cual el personaje principal tendrá que hacer algo:Podrías comenzar escribiendo el tema central de tu historia.
  5. Continúa con la historia:La parte central del mito dependerá de ti y no existe ningún tipo de regla que debas seguir. Sigue escribiendo la historia, teniendo en cuenta el fenómeno o la enseñanza moral que estás tratando de explicar. 
  6. Termina el mito:Sigue escribiendo hasta que hayas terminado con lo que deseas explicar o hasta que el héroe haya vencido todos los desafíos y haya aprendido la lección. Generalmente, un mito termina con una oración que explica por qué la historia se relaciona con la actualidad.
  7. Léelo en voz alta mientras lo corrijas:Una vez que creas que tu mito está casi terminado, léelo en voz alta a solas o con un amigo. Algunas frases podrían sonar mejor al leerlas que al ser escuchadas en voz alta, y los mitos por lo general se escriben para compartirse como una historia contada en voz alta. Revisa todo el mito y corrige los errores de ortografía y gramática.
Tomado de:https://es.wikihow.com/escribir-un-mito

Encuentra las palabras mas relevantes a la hora de escribir un Mito:







LEYENDA:Debes tener claro que es una narración de hechos naturales y sobrenaturales que se transmite de forma oral o escrita.

Tomado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

Para escribir una leyenda se deben seguir estos 2 pasos en el cual explica procedimientos correctos:

Primer Paso



  1. Tener claro si la leyenda que vas a escribir va hacer:
  • Leyenda Urbana: Es conocida en la actualidad, con lo que no nos valdría, ya que la nuestra será inventada y no la conoce nadie.
  • Leyenda local: Es un relato autóctono, propio de la zona que frecuente nuestro personaje; puede ser pueblo, ciudad etc... 
  • Leyenda rural:Son las que están ubicadas en el campo.

      2.Piensa en tu personaje.

      3.Piensa que poder sobrenatural tiene el personaje.


      4.Elige el lugar de la ciudad que desees donde van a ocurrir los hechos.


      5.Selecciona otros personajes (Victimas del suceso).


Segundo Paso

     1.Describe el lugar y a los personajes en el primer párrafo

     2. En el segundo párrafo narra el suceso sobrenatural.

     3.En el tercer párrafo narra que solución hubo o como termino la historia.

Tomado de:https://fantasialg.blog,Apuntes cuaderno.

Encuentra las palabras mas relevantes a la hora de escribir una leyenda:









La Reseña

En esta post vas a conocer que es una Reseña y sus elementos. Reseña: E s una nota que  describe o resume los aspectos más salientes   ...